NACIONES UNIDAS PRESENTA ALEGACIONES GENERALES A EE.UU. POR SUS DESAPARICIONES FORZADAS DE MIGRANTES
"No supe si mis hijas estaban vivas o muertas durante casi una semana".
WASHINGTON - Siete organizaciones de defensa de los derechos de los inmigrantes aplauden al Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias (GTDF) por emitir acusaciones generales contra Estados Unidos en relación con las desapariciones forzadas de solicitantes de asilo y migrantes retenidos bajo custodia de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), interceptados en el mar por la Guardia Costera de Estados Unidos (USCG) y devueltos a México en virtud de diversas políticas fronterizas.
Estas organizaciones, entre las que se incluyen Al Otro Lado, Americans for Immigrant Justice, el Florence Immigrant & Refugee Rights Project (Florence Project), Haitian Bridge Alliance (HBA), Human Rights First, el International Refugee Assistance Project (IRAP) y RAICES, presentaron informes conjuntos sobre estas prácticas en agosto y diciembre de 2023 instando al UNWGEID a considerar si estas prácticas estatales constituyen desapariciones forzadas y recomendar reformas, incluyendo la creación de sistemas de localización, garantizar el acceso a un abogado para las personas bajo custodia de la CBP y USCG, y emitir otras recomendaciones.
La publicación de estas denuncias se produce cuando la Administración ha anunciado nuevas políticas fronterizas, incluida una proclamación presidencial y norma final provisionalque suspenden la entrada a lo largo de la frontera sur y prohíben la concesión de asilo a las personas que entran entre puertos de entrada, con excepciones limitadas. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) también amplió la tramitación de las solicitudes de asilo por temor creíble bajo custodia de la CBP a las unidades familiares, lo que podría aumentar las desapariciones forzadas de niños menores, según las denuncias del UNWGEID.
Las personas y familias inmigrantes y solicitantes de asilo son detenidas habitualmente por funcionarios de la CBP o de la USCG y retenidas en lugares donde, hasta la semana pasada, no podían ser localizadas por un registro público, no se les conceden derechos de visita a un abogado o a la familia, y tienen acceso limitado a teléfonos u otros medios de comunicación para confirmar su paradero. A menudo son retenidos durante días o, en casos extremos, semanas en estos lugares, incomunicados, en un momento crítico en el que el gobierno estadounidense está decidiendo su caso de asilo y su futuro.
Los numerosos ejemplos de detención en régimen de incomunicación de migrantes y solicitantes de asilo bajo custodia de la CBP, a bordo de buques de la USCG y a manos de los cárteles en coordinación con las fuerzas del orden mexicanas tras ser devueltos a México en virtud de las políticas fronterizas estadounidenses ayudaron al UNWGEID a llegar a esta conclusión.
La separación familiar suele acompañar a la desaparición forzada bajo custodia de la CBP. Los grupos documentaron casos de niños menores y adultos separados de sus padres y cónyuges separados entre sí, incluyendo mujeres embarazadas, lo que resulta en su deportación o retorno a México en algunos casos sin contacto previo con familiares o abogados.
Aunque el DHS anunció recientemente anunció la muy necesaria inclusión de la información sobre la custodia de la CBP en el sistema de localización de detenidos del ICE, a lo que instaron los grupos, esta reforma es limitada. El localizador de detenidos identifica a las personas solo después de 48 horas bajo custodia, sin indicar la instalación específica de la CBP, y no incluye a las personas detenidas en el mar.
Recientemente, el DHS redujo de 24 a cuatro horas el tiempo de que disponen las personas solicitantes de asilo bajo custodia del CBP para consultar con un abogado antes de someterse a las pruebas de detección de temor a la vida o a la muerte, mientras que todavía ni siquiera se les puede buscar en el localizador de detenidos, lo que hace casi imposible el contacto con un abogado.
"AI Justice ha atendido a familias cuyos seres queridos estuvieron efectivamente desaparecidos durante días, mientras se encontraban bajo custodia de la CBP o de la Guardia Costera de EE.UU., sin forma de confirmar su seguridad o ubicación. El miedo, la incertidumbre y el pánico que estas familias sufrieron fue innecesario, y el DHS tiene la obligación de garantizar que las personas que se encuentran bajo su custodia tengan acceso a los medios para informar a sus familias de su paradero y bienestar", dijo Cindy Woods, Asesora de Política Nacional de Americans for Immigrant Justice. "Estamos agradecidos al Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias por su atención a este problema en curso e instamos al DHS a implementar más cambios para abordar estas preocupaciones."
"Haitian Bridge Alliance agradece al Grupo de Trabajo la publicación de la carta de alegaciones generales al Gobierno de EE.UU.", declaró Guerline Jozef (ella/él), Directora Ejecutiva de Haitian Bridge Alliance (HBA). "El WGEID se tomó en serio los informes de la coalición sobre la experiencia vivida por las personas a las que servimos. Ningún ser humano debería tener que soportar ser detenido por el Gobierno de EE.UU. en las cubiertas de los barcos, en celdas, en prisiones al aire libre -sin acceso a la familia o a un abogado- mientras se toman decisiones cruciales sobre sus derechos y sus vidas. Ningún familiar debería tener que experimentar la pérdida de su ser querido en el vasto sistema de detención multiagencia del Gobierno de Estados Unidos. El nuevo localizador de la CBP, publicado auspiciosamente por el Gobierno de EE.UU. al mismo tiempo que el WGEID publicaba su carta de alegaciones generales, es una medida positiva que esperamos pueda aportar cierto alivio a las personas y familias tras 48 horas de detención. Pero, como deja claro la carta del GTDFI, el Gobierno de Estados Unidos sigue sin estar cerca de satisfacer sus obligaciones con los derechos humanos o con las normas del derecho internacional."
"Es un ataque indignante a los derechos humanos que el gobierno de EE.UU. continúe creando nuevas políticas que obligan a los migrantes y solicitantes de asilo a regresar a México, un país donde está bien documentado que los funcionarios estatales entregan a los migrantes a los cárteles que los secuestran, torturan, retienen para pedir rescate y los matan, haciéndolos desaparecer de sus familias y seres queridos. Lo hemos visto con el Programa Permanecer en México, lo hemos visto con el Título 42 y lo seguiremos viendo con cualquier nuevo acuerdo entre Estados Unidos y México que deje a los solicitantes de protección vulnerables varados en territorio de los cárteles a manos de agentes estatales que pueden sacar provecho de su miseria", dijo Natalie Cadwalader-Schultheis, abogada supervisora del Programa de Reunificación Familiar de Al Otro Lado.
"El Proyecto Florence agradece al Grupo de Trabajo de la ONU por presionar sobre las prácticas ilegales y crueles del gobierno de Estados Unidos, incluyendo la retención de solicitantes de asilo incomunicados en instalaciones de la CBP a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México. Aunque acogemos con satisfacción el nuevo mecanismo para encontrar a las personas bajo custodia de la CBP, este éxito se ve borrado por las nuevas medidas de la Administración Biden para prohibir el acceso al asilo basándose en el número arbitrario de personas que llegan entre los puertos", dijo Rocío Castañeda Acosta, abogada defensora del Proyecto Florence. "Nuestros clientes en México reportan tener que esperar 8 meses para una Cita Única de CBP. Los solicitantes de asilo no deben ser castigados por tomar decisiones desesperadas y cruzar entre puertos, no sólo es inhumano sino que es ilegal", añadió Chelsea Sachau, abogada gerente del Equipo de Acción Fronteriza del Proyecto Florence.
"El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias afirmó que la detención de migrantes en régimen de incomunicación es, de hecho, una desaparición forzada", declaró Hannah Flamm, asesora política del Proyecto Internacional de Asistencia a los Refugiados (IRAP). "Además, las acusaciones del WGEID contra Estados Unidos llegan en un momento en que la administración Biden está promulgando políticas cada vez más draconianas en las fronteras terrestres y marítimas de Estados Unidos. Estas políticas no sólo ponen en peligro la vida de las personas que buscan seguridad, sino que en algunos casos constituyen desapariciones forzadas como consecuencia de las prácticas inhumanas de detención del gobierno estadounidense. Esperamos que las denuncias del WGEID contribuyan a que se rindan cuentas y se produzcan cambios."
"La continua dependencia del gobierno de EE.UU. en la detención de inmigrantes y la militarización de las fronteras eviscera el debido proceso y sólo sirve para crear barreras ilegales y draconianas para acceder al derecho humano y legal de solicitar asilo en esta nación", dijo Dolores K. Schroeder, CEO de RAICES. "En RAICES, estamos profundamente agradecidos al Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias por reconocer que ninguna nación está exenta de las normas primordiales de rendición de cuentas y transparencia."
Human Rights First ha entrevistado a madres angustiadas separadas por la CBP de sus hijos adultos jóvenes y a mujeres embarazadas de sus maridos, a veces sólo se enteraban de su destino una vez que su familiar inmediato había sido deportado o devuelto a México donde probablemente sufriría daños, dijo Christina Asencio, Directora de Investigación y Análisis de Human Rights First. Las denuncias del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas responsabilizan al gobierno estadounidense de estas violaciones de derechos. Aunque el localizador de detenidos bajo custodia de la CBP es un paso positivo, las políticas actuales de la administración pisotean la legislación estadounidense en materia de asilo y se basan en la detención de personas vulnerables que solicitan asilo para acelerar las devoluciones ilegales a posibles persecuciones.
El UNWGEID está formado por cinco expertos independientes en derechos humanos sobre la cuestión de las desapariciones forzadas, encargados de ayudar directamente a las familias de las personas desaparecidas, entre otras cosas, recibiendo denuncias de desapariciones forzadas, solicitando a los gobiernos que investiguen las denuncias de desapariciones forzadas y facilitando a los Estados el ejercicio de los derechos consagrados en la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
Acerca de Human Rights First
Human Rights First es una organización independiente de defensa y acción que reta a Estados Unidos a estar a la altura de sus ideales. Durante 40 años, la organización ha trabajado para presionar al gobierno estadounidense y a las empresas privadas para que respeten los derechos humanos y el Estado de derecho. Cuando fracasan, Human Rights First interviene para exigir reformas, rendición de cuentas y justicia. Human Rights First tiene sedes en Nueva York, Washington D.C. y Los Ángeles.
Acerca de la Alianza para el Puente Haitiano
Alianza Puente Haitiano (HBA), también conocida como "The BRIDGE", es una organización comunitaria de base 501(c)(3) sin ánimo de lucro que aboga por políticas de inmigración justas y humanas y ofrece a migrantes e inmigrantes servicios humanitarios, jurídicos y sociales, con especial atención a la población negra, la comunidad haitiana, las mujeres y niñas, las personas LGBTQIA+ y los supervivientes de tortura y otros abusos contra los derechos humanos.
Acerca del Proyecto Florence
El Proyecto Florence para los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados es una organización sin ánimo de lucro 501(c)(3) que presta servicios jurídicos y sociales gratuitos a adultos y niños no acompañados que se enfrentan a procedimientos de expulsión por motivos de inmigración en Arizona. Atendiendo a más de 24.000 inmigrantes cada año, ofrecemos un empoderamiento y una representación legal excepcionales y un apoyo psicosocial esencial para adultos y niños detenidos. Más allá del apoyo a las personas en centros de detención, ofrecemos servicios jurídicos cruciales a los solicitantes de asilo en la frontera entre EE.UU. y México y abogamos enérgicamente por un cambio sistémico y narrativo en todo el país. El Proyecto Florence imagina un sistema de inmigración en el que todos los inmigrantes que se enfrentan a la expulsión tengan acceso a un abogado, conozcan sus derechos y reciban un trato justo y humano. Para más información, visite www.firrp.org y síganos en Instagram.
Acerca de Al Otro Lado
Al Otro Lado proporciona apoyo legal y humanitario integral a refugiados, deportados y otros migrantes en los EE.UU. y Tijuana a través de una práctica multidisciplinaria, centrada en el cliente y basada en la reducción de daños. Se dedican a la representación individual, la supervisión de los derechos humanos y los litigios de impacto para proteger los derechos de los inmigrantes y las personas que solicitan asilo.
Acerca de Americans for Immigrant Justice
Americans for Immigrant Justice En Florida y a nivel nacional, AI Justicia defiende los derechos de los niños inmigrantes no acompañados; aboga por los sobrevivientes de la trata y la violencia doméstica; sirve como un perro guardián en las prácticas y políticas de detención de inmigrantes; lucha para mantener a las familias informadas, empoderadas y juntas; y persigue la reparación en nombre de los grupos de inmigrantes con demandas particulares y convincentes a la justicia.
Acerca de RAICES
RAICESRAICES, formalmente conocida como Refugee and Immigrant Center for Education and Legal Services, es una organización sin fines de lucro 501(c)3. Tiene su sede en Texas y alcance nacional. Con sede en Texas y alcance nacional, RAICES promueve la justicia para los inmigrantes mediante la prestación de servicios jurídicos, la gestión de casos de servicios sociales y la defensa de los derechos de las personas y familias inmigrantes, refugiadas y solicitantes de asilo. Más información en raicestexas.org y síganos en Instagram.
Acerca del Proyecto Internacional de Asistencia a los Refugiados (IRAP)
ElProyecto Internacional de Asistencia a los Refugiados (IRAP) es una organización global de asistencia y defensa legal que trabaja para crear un mundo en el que los refugiados y todas las personas que buscan seguridad puedan reclamar su derecho a la libertad de movimiento y un camino hacia un refugio duradero. Todo el mundo debería tener un lugar seguro donde vivir y un camino seguro para llegar a él.